Coronavirus: ALERTA MUNDIAL

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?
COVID-19, también conocida como enfermedad por coronavirus​ o, incorrectamente, como neumonía por coronavirus,​ es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.​ Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en diciembre de 2019.​ Habiendo llegado a más de  territorios, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.​
Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebretosdisneamialgia y fatiga.​ En casos graves se caracteriza por producir neumoníasíndrome de dificultad respiratoria aguda​ y choque séptico. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.14
Las rutas de transmisión de persona a persona del SARS-CoV-2 incluyen transmisión directa mediante pequeñas gotas que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar y transmisión por contacto del virus con las membranas mucosas orales, nasales y oculares.

Ciclo reproductivo del CORONAVIRUS:

El ciclo reproductivo del SARS-CoV-2 se divide habitualmente en fases, para su mejor estudio y explicación:
  1. Fijación
  2. Penetración
  3. Desenvolvimiento
  4. Multiplicación
  5. Liberación de los nuevos virus

Síntomas

En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:
    CORONAVIRUS (COVID-19)
  • Tos.
     
  • Dolor de garganta.
     
  • Fiebre.
     
  • Dificultad para respirar (disnea).
     
  • Dolor de cabeza.
     
  • Escalofríos y malestar general.
     
  • Secreción y goteo nasal.
En la pandemia de COVID-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves.

Prevención

Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.
Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) | UNICEFMantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda.
Las personas infectadas por el virus que causa el COVID-19 deben guardar cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. 

Tratamientos en investigación

No se conoce un tratamiento efectivo para la enfermedad. La OMS recomienda que se realicen ensayos controlados aleatorizados con voluntarios para comprobar la efectividad y seguridad de algunos tratamientos potenciales.78
Vacunas
Se están investigando tres estrategias de vacunación. Primero, los investigadores apuntan a construir una vacuna de virus completa. El uso de dicho virus, ya sea inactivo o muerto, tiene como objetivo una pronta respuesta inmune del cuerpo humano a una nueva infección con COVID-19. Una segunda estrategia, las vacunas de subunidades, tiene como objetivo crear una vacuna que sensibilice el sistema inmunitario a ciertas subunidades del virus. En el caso del SARS-CoV-2, dicha investigación se centra en la proteína de punta S (S-spike) que ayuda al virus a introducir la enzima ACE2. Una tercera estrategia son las vacunas de ácido nucleico (vacunas de ADN o ARN, una técnica novedosa para crear una vacuna). Las vacunas experimentales de cualquiera de estas estrategias tendrían que ser probadas por seguridad y eficacia.

Antivirales

El 23 de enero Gilead Sciences estaba en comunicación con investigadores y médicos en los Estados Unidos y China sobre el brote en curso de coronavirus de Wuhan y el uso potencial del Remdesivir como tratamiento de investigación.99
A fines de enero de 2020, investigadores médicos chinos expresaron su intención de comenzar las pruebas clínicas con remdesivircloroquina y lopinavir / ritonavir, que parecían tener efectos inhibitorios sobre el SARS-CoV-2 a nivel celular en experimentos exploratorios in vitro.​

Comentarios

  1. Excelente trabajo!, deberías añadir un video.
    Comparte tu blog con tus amigos y pídeles que agregen comentarios.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Felicidades...estar informados nos ayuda a estar preparados para cuidarnos mejor...un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario